Skip to main content

El planeta enfrenta la Triple Crisis Planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación) que exige transformar el modelo económico y de gestión ambiental para cumplir los Acuerdos de París y sostener condiciones habitables (UNEP, 2018, 2022). En este contexto, la gestión de residuos es un desafío central: el modelo lineal extrae, produce y desecha a gran escala, genera emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (CO₂, CH₄, entre otros), transfiere contaminantes a ecosistemas y expande zonas de sacrificio, desplazando comunidades de los territorios.

Jalisco se ubica entre los estados con mayor generación de residuos en México, con aproximadamente 8 mil toneladas diarias de residuos sólidos urbanos (RSU) y casi 58 mil toneladas diarias de residuos de manejo especial (RME), pero con menos del 10 % (según estimaciones no oficiales) de reciclaje o tratamiento efectivo. Esta situación refleja una crisis estructural en la gestión y generación de residuos, marcada por falta de trazabilidad y carencia de infraestructura pública adecuada.

10 Indicadores clave de gestión y/o generación de residuos en Jalisco reportados en Jalisco Circular (Datos SEMADET/SEMARNAT/Eukariota®)

Indicador

Descripción Observación
1. Generación de residuos sólidos
Residuos sólidos urbanos (RSU) 8,120 ton/día
Residuos de manejo especial (RME) 57,983 ton/día
PET / PEAD 564 ton/día
Vidrio 584 ton/día
Papel y cartón 1,256 ton/día
Llantas 181.5 ton/día
2. Potencial de valorización
Aprovechamiento teórico de RSU Hasta 80% del total, según composición nacional
3. Cantidades (tons / %) de valorización y reciclaje
Compostaje, reciclaje de plástico, vidrio, papel y cartón No disponibles (N/D) (No hay datos oficiales)
4. Metas oficiales
Objetivos de reducción, valorización y vertido Inexistentes a nivel estatal (contrastan con metas vinculantes en España)
5. Infraestructura actual
Zonas de sacrificio: Rellenos sanitarios y vertederos a cielo abierto 128 sitios de disposición final 39 controlados (30%) 89 no controlados (70%)
Puntos Verdes Metropolitanos (Guadalajara) 09 PVM (Tulum, con 100× menos población, tiene 12)
Contenedores soterrados (Guadalajara) 1,200 (Córdoba, ES con 10× menos población, tiene 5,305)
6. Responsabilidad Extendida del Productor
Ley y reglamento (REP) Inexistente
7. Cumplimiento de norma NAE-SEMADET-010/2019
Prohibición de popotes y bolsas de plásticos de acarreo Sin programa de aplicación
8. Marco normativo
Ley estatal y reglamento de economía circular Inexistentes
9. Impactos del modelo lineal / Huella ambiental
Resultados de la calculadora ambiental (agua, energía, CO₂, materia prima, espacio en relleno) Elevadas pérdidas de recursos naturales: Anexo II
10. Desigualdad territorial
Expansión de zonas de sacrificio y vulneración del derecho a un entorno sano

En aumento

¿Qué es Jalisco Circular?

Jalisco Circular es una hoja de ruta diseñada y elaborada por Eukariota® y Reverdece AC para fomentar la acción institucional, corresponsabilidad ciudadana, responsabilidad ambiental y justicia territorial, una plataforma de oportunidad para cerrar ciclos de materiales, reducir impactos y activar cadenas de valor circulares. Se fundamenta en el análisis y la identificación de vacíos legales, áreas de oportunidad y casos de incumplimiento de los criterios y normas establecidos en las leyes y programas vigentes (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), Jalisco Reduce, PMPGIRS Guadalajara-Zapopan, PACMETRO-IMEPLAN y la Hoja de Ruta Estatal de Economía Circular).

Jalisco Circular es un modelo que propone una arquitectura basada en diez giros habilitadores, que impulsan 123 recomendaciones clave (propuestas), complementados por nueve pasos operativos que definen la trazabilidad circular.

10 giros habilitadores 

Principio general: Fomentar la acción institucional, la corresponsabilidad ciudadana, la responsabilidad ambiental y la justicia territorial como ejes de la transición circular.

  1. Ley Estatal de Economía Circular
  2. Trazabilidad, indicadores y metas
  3. Responsabilidad Extendida del Productor (REP)
  4. Regulación de microplásticos y plásticos de un solo uso
  5. Infraestructura para la valorización de residuos
  6. Bioeconomía circular
  7. Reducción, rediseño, reparación y reutilización
  8. Educación ambiental y participación ciudadana
  9. Certificación en economía circular
  10. Reglamentos y programas municipales de economía circular

Trazabilidad Circular: nueve pasos operativos o secuenciales del modelo Jalisco Circular, un esquema de implementación que permite registrar y optimizar cada etapa del ciclo de materiales (metodología desarrollada por Eukariota® y Reverdece AC):

  1. Producción sostenible
  2. Distribución y logística eficiente
  3. Consumo y compra responsable
  4. Uso, reutilización y reparación
  5. Separación en origen
  6. Contenerización y estaciones barriales
  7. Recolección y traslado
  8. Centros de acopio y plantas de transferencia
  9. Valorización, reciclaje y reincorporación como materia prima

Estos pasos constituyen la base operativa del modelo, articulándose con los 10 giros y las recomendaciones para garantizar trazabilidad, monitoreo e integración de indicadores.
 

Evidencia comparada, dónde estamos y qué falta / Anexo I y II: Instrumentos de decisión basados en datos

  1. Anexo I: 10 Tablas con indicadores: generación, clasificación, valorización, metas,  instalaciones, etc, con desagregación estatal/metropolitana.
  2. Anexo II: Calculadora de impactos/ahorros: traduce toneladas a equivalencias ambientales y sociales (agua, energía, CO₂ e, espacio en relleno, madera, vehículos, árboles).

El Anexo I compara los indicadores de Jalisco y AMG con España, Andalucía, Cataluña, México y CDMX. Por ejemplo, España reporta cantidades de reciclaje y valorización, por tipo de residuo y categoría (Reciclaje de plástico en Andalucía = 33 tons/día de una generación total de 99 tons/día) mientras que en Jalisco no hay datos oficiales (Reciclaje de plástico en Jalisco = N/D de una generación total de 550 tons/día).


Anexo II / Impactos o costos ambientales y equivalencias
(hallazgos principales):

Recurso

Costo / impacto Equivalencias

Agua

312,009 m3 al día. Pérdida (equ) al consumo semanal de 55,600 hogares

Gasto del 61.6 % de todo el trasvase del lago de Chapala para el AMG en un día

Energía

28 GWh al día

Pérdida (equ) al consumo anual de 16,234 hogares

Emisiones

4,885,100 Kg CO2-eq
al día

Comparables al 21.7 % de los autos de la ZMG en un día

Suelo y subsuelo

25,695 M3 al día

266,373 bolsas grandes vertidas.

Árboles 21,356 al día

Madera 3,015,024 kg/día.

 

Conclusión técnica

Jalisco Circular integra diagnóstico, indicadores y recomendaciones en una propuesta robusta para transitar de un modelo lineal a uno circular y regenerativo. El enfoque combina acción institucional, corresponsabilidad ciudadana, responsabilidad ambiental y justicia territorial como principios rectores.

La implementación de los 10 giros habilitadores y 9 pasos operativos permitirá cerrar ciclos, reducir emisiones y generar nuevas oportunidades económicas y sociales. En contraste, mantener el modelo actual prolonga la existencia de zonas de sacrificio, donde comunidades enteras cargan con los impactos ambientales y de salud derivados de tiraderos y basureros a cielo abierto.

Avanzar hacia la valorización, el reciclaje y el bioaprovechamiento no solo evita estas desigualdades territoriales, sino que transforma los residuos en recursos, convirtiendo un problema estructural en un motor de desarrollo sostenible, empleo verde y regeneración ecológica para Jalisco.

Descarga el resumen y hoja de ruta completa en los siguientes enlaces

 

Resumen ejecutivo: https://drive.google.com/file/d/1qOGjWjCz06QnapJzB6fp-JbOQyYOAy7W/view?usp=sharing

Propuesta completa: https://drive.google.com/file/d/1EGxlP2Cq7qOgOeRLwEMD9wuMO6QKVx5b/view?usp=sharing

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Close Menu